
Proyectos de Investigación
Proyecto: Movilidad Peatonal
Línea: Observatorio de Movilidad Estudiantil
Introducción
Debido al interés del semillero por mejorar la movilidad interna del campus por medio de un sistema de bicicletas público para los estudiantes (bicirrun), también por la optimización de la ciclo infraestructura con el mismo fin y sabiendo la amplitud de este modo en la universidad, se evidencia que es insuficiente debido a la cantidad de estudiantes, profesores y trabajadores. Por lo tanto, se ve la necesidad de mirar cómo se mueven los peatones en el campus y revisar el estado de la infraestructura del mismo.
Resumen
Se plantea la posibilidad de realizar un estudio completo sobre el espacio peatonal con el que se cuenta en la universidad, revisar las densidades peatonales, el ancho efectivo en diferentes lugares y evaluar obstáculos que lo reducen para clasificarlos según su tipo (mobiliario, ventas ambulantes) y evaluar las deficiencias de infraestructura en el campus, haciendo uso de diferentes campos tecnológicos por definir, entre los cuales se plantean como opciones uso de drones, rastreamiento de trayectorias, imágenes aéreas y microsimulación.
Objetivos
Objetivo General
Establecer una metodología para la evaluación de espacios peatonales y proponer una solución efectiva a las diferentes problemáticas encontradas a través de las ayudas tecnológicas que se utilicen.
Objetivos Específicos
-
Hacer uso de diferentes software de microsimulación como herramientas del aprendizaje y aplicación para definir comportamientos peatonales.
-
Hacer uso de la tecnología para usarla como base de la metodología que se pretende desarrollar.
-
Generar un estudio con enfoque en la movilidad peatonal del campus y cómo mejorarla.
Proyecto: Accesibilidad al transporte público
Línea: Transporte público
Introducción
La accesibilidad puede ser definida como la capacidad de acceder a un determinado bien o servicio o a las oportunidades para poder acceder a esto. Aplicado al transporte público, puede ser la capacidad de acceder al sistema o las posibilidades de llegar, en términos de tiempo y espacio, a una estación o parada de autobús. En Colombia, buena parte de los viajes se realizan en términos de planificación y operación. Uno de los elementos más relevantes es poder determinar la capacidad de acceder a este servicio a través de un análisis.
Objetivos
-
Generar un definición de accesibilidad en términos espacio-temporales al transporte público.
-
Obtener nuevas medidas para evaluar la accesibilidad al transporte público.
-
Aplicar estas medidas en un estudio de caso local (posiblemente Bogotá).
Proyecto: Plan Maestro de Bicicletas
Línea: Observatorio de Movilidad Estudiantil
Problema de investigación
Ausencia de reglamentación para la bicicleta en el plan de movilidad del campus.
Resumen
El Observatorio de Movilidad Estudiantil perteneciente al SIMUN en su existencia se ha dedicado a temas de movilidad ciclista dentro del campus, es por ello que hasta el momento se ha llevado a cabo un estudio de oferta de ciclo parqueaderos que fue insumo para la implementación de nuevos por parte de la División de infraestructura, documento en el cual se establecieron diferentes parámetros para los bici-parqueaderos al igual que los puntos en donde la oferta superaba la demanda y era necesaria la implementación o adecuación de los mismos. Dentro de las observaciones que se pudieron dar al realizar el estudio se denotó la falta de reglamentación dentro del Plan de Movilidad del campus en el tema de bicicletas lo cual generó interés en realizar un estudio detallado de la manera en la que se desenvuelve la movilidad ciclista, teniendo como objetivo poder establecer cuales es la reglamentación que es necesaria implementar para poder disminuir el conflicto peaton-bicicleta, teniendo en cuenta que el peaton es la prioridad en movilidad.
Objetivos
Establecer la reglamentación para la cual la movilidad ciclista en el campus.
Metodología
Debido a la ausencia de información detallada con la que se cuenta actualmente al interior del proyecto el primer paso para desarrollar este proyecto es realizar una revisión bibliográfica detallada, en donde se recopile información tanto del campus como casos homólogos alrededor del mundo. A partir de esta información se elaborará una ruta de trabajo en donde se tiene como objetivo la realización del proyecto en el transcurso del semestre.
Proyecto: Movilidad Peatonal
Línea: Observatorio de Movilidad Estudiantil
Introducción
Debido al interés del semillero por mejorar la movilidad interna del campus universitario a través de diferentes alternativas como un sistema de bicicletas público para los estudiantes (bicirrun), o el mejoramiento de la cicloinfraestructura con el mismo fin y sabiendo el crecimiento del uso de este modo de transporte en la universidad, se evidencia que es necesario poder evaluar las interacciones que los peatones, principal modo de transporte dentro del campus universitario, con sus redes de flujo y como estas interaccionan con las redes de los otros modos de transporte que actualmente se desarrollan en el campus. Por esto, en primera medida se evidencia la necesidad de poder analizar cómo se mueven los peatones en el campus y revisar el estado actual de la infraestructura del mismo.
Resumen
Se plantea la posibilidad de realizar un estudio completo sobre el espacio peatonal que se cuenta en la universidad, revisar las densidades peatonales, el ancho efectivo en diferentes corredores, evaluar obstáculos que lo reducen para poder clasificarlos según su tipo (mobiliario, ventas ambulantes) y evaluar las deficiencias de infraestructura en el campus, haciendo uso de diferentes campos tecnológicos aún por definir, entre los cuales se plantean como opciones uso de drones, rastreamiento de trayectorias, imágenes aéreas y microsimulación. Esto en conjunto con la evaluación y aplicación de métodos contemporáneos de análisis peatonal como lo son: Teoría de multiagentes y autómatas celulares .
Objetivos
Objetivo General
Establecer una metodología para la evaluación de espacios peatonales y proponer una
solución efectiva a las diferentes problemáticas encontradas a través de las ayudas tecnológicas que se utilicen.
Objetivos Específicos
-
Analizar los flujos peatonales por medio de metodologías contemporáneas como lo son: teoría multiagente o autómatas celulares.
-
Evaluar el estado de la infraestructura peatonal existente en el campus universitario.
-
Hacer uso de diferentes software de microsimulación como herramientas del aprendizaje y aplicación para definir comportamientos peatonales.
-
Hacer uso de la tecnología para usarla como base de la metodología que se pretende desarrollar.
-
Generar un estudio con enfoque en la movilidad peatonal del campus y cómo mejorarla
Propuesta metodológica para la comparación del modo férreo con transporte carretero por medio de la teoría de componentes principales en el contexto colombiano
Introducción
Desde mediados del siglo XVII se desarrollaron los sistemas férreos con el fin de transportar pasajeros y mercancías. En Colombia, la idea de un sistema de transporte férreo se hizo a un lado a finales del siglo pasado, pero es necesario entender por qué motivo se han tomado este tipo de decisiones y qué implicaciones tiene para el desarrollo del país no tener un sistema férreo. En el contexto colombiano es de suma importancia para este tipo de proyectos la evaluación del terreno y la topografía, ya que el trazado de líneas de trenes en las cordilleras implica costos adicionales y soluciones ingeniosas, esto influye en los costos por tonelada transportada, tanto en potencia de arrastre como en potencia de frenado. Por lo anterior se pretende hacer un análisis y comparación del sistema ferrero frente a las decisiones que se están tomando en el país con el objetivo de averiguar y concluir si el sistema férreo es una necesidad o si son las vías 4G (cuarta generación) la mejor respuesta a las necesidades del transporte de carga en el país.
Resumen
Se pueden encontrar distintas variables que permiten hacer una comparación entre los dos modos de transporte. Variables como el precio por tonelada transportada, el costo en combustible por tonelada, los costos de infraestructura y el tiempo de transporte son variables intrínsecas; sin embargo se encuentran variables extrínsecas relacionadas a los dos modos de transporte, tales como, los costos en seguridad vial, los costos por ruido y el impacto paisajístico. Estas también son cuantificables, pero pueden tomar valores distintos dependiendo del país. Es allí donde nace la necesidad de indagar sobre el estado de estas variables en Colombia.
Objetivos
● Obtener con el menor número de variables el mejor análisis obteniendo el conjunto de componentes principales
● Investigar sobre los antecedentes del sistema férreo y carretero en Colombia.
● Identificar posibles variables para realizar una comparación entre el modo férreo y el modo carretero.
● Comparar distintas fuentes y artículos con el objetivo de asignar coeficientes de importancia confiables a las variables que se están analizando.






